Es la expresión con la que el autor se despide de los lectores en cada uno de sus artículos sobre psicología afirmativa gay. En este libro, el autor explica de manera rigurosamente científica cómo la homosexualidad es una más de todas las posibles manifestaciones de la diversidad sexoafectiva del ser humano y cómo, si superamos las secuelas que nos ha dejado la homofobia, puede vivirse de forma plena, asertiva y feliz.
Aborda todas las posibles situaciones sentimentales en las que un hombre gay puede verse a lo largo de su vida. Comienza su recorrido sentando las bases de una buena relación con uno mismo. Contiene capítulos dedicados a dónde conocer hombres, al flirteo, a cómo reconocer y evitar las relaciones tóxicas, a las primeras (y segundas) citas, al noviazgo y al matrimonio.
Daremos pasos para liberarnos de todo aquello que nos obstaculiza el disfrute sexual profundo. A lo largo del libro ahondaremos en el conocimiento de nuestros cuerpos y mentes. Aprenderemos técnicas para solucionar los problemas de ansiedad, erección y falta de orgasmo, y también a dejar atrás la vergüenza y a comunicar lo que verdaderamente nos erotiza tanto si estamos a solas, con una pareja sentimental, con un follamigo o en grupo.
Tanto la inteligencia emocional como la resiliencia son conceptos controvertidos dentro de la psicología académica, pero ampliamente manejados en los libros de autoayuda. En este libro, de principio a fin, se plantea el reto de equilibrar el rigor con la utilidad cotidiana. Los hombres gais somos uno de los colectivos que sufrimos mayores exigencias emocionales a lo largo de la vida. Es necesario entrenar muy bien nuestra resiliencia para dejar atrás las marcas del acoso homofóbico y la discriminación.
Los nuevos aires de tolerancia, respeto y libertad que tienen hombres y mujeres LGTB en España permiten describir y sacar a la luz un fenómeno hasta hoy oculto, pero por todos sabido: la existencia de hombres y mujeres gais que se embarcan en relaciones estables heterosexuales. El hecho real de que hay numerosos hombres y mujeres gais en matrimonio heterosexual en un asunto tabú para la bibliografía heteronormativa. En efecto, por un lado, pondría en duda la presunta heterosexualidad de todo hombre o mujer casado con una persona de distinto sexo, por otro lado, ser heterosexual u homosexual dejaría de ser fijo o definitorio a lo largo de su vida.
Este manual elaborado por un grupo plural de personas pretende aclarar las dudas tanto a homosexuales como a heterosexuales interesados por los diversos aspectos de la vida gay. Su lectura nos acerca al:
Esta obra recopila de forma clara y concisa las respuestas que los teóricos e investigadores de la homosexualidad dan a varios interrogantes, como son: ¿qué es la homosexualidad?, ¿cómo se define?, ¿cuáles son sus teorías explicativas?, ¿es la homosexualidad una enfermedad?, ¿puede ser tratada?, ¿qué características tiene el fenómeno de la homofobia?, ¿pueden ser las personas homosexuales buenos padres y madres?, ¿qué temas y metodologías se utilizan en la investigación de la homosexualidad?, etc.
Nos habla de la historia de la homosexualidad, de los conceptos de sexo y género, identidad y orientación, de aquello que entendemos, sabemos y pensamos que sabemos. Presenta una aproximación histórica y distintas visiones terapéuticas, aportando el testimonio de los implicados.
Muchas cosas se han dicho y escrito sobre las personas homosexuales, y a pesar de los notables avances científicos, legales o sociales, sigue habiendo una gran desinformación o confusión con relación a ellas. Todavía son muchas las dudas por resolver, demasiadas las ideas erróneas por eliminar y numerosas las actitudes por cambiar en nuestra sociedad.
Identificar y superar conductas contraproducentes es tarea esencial para cualquier persona, más aún para un gay que ha debido afrontar infinidad de obstáculos y aceptarse tal cual es.
¿Cómo actuar? Muchos se atreven a dar consejos, pero pocos son capaces de esbozar un plan de actuación que pueda ayudarnos a mejorar nuestro vivir cada día. Joe Kort es plenamente consciente de ellos y en dieciséis años de vida profesional ha tratado a centenares de gais para los que sus recomendaciones han constituido una ayuda inestimable.
Un niño que se siente extraño en un mundo que le resulta adverso. Un niño que canta Yuri mientras juega con sus amigos al Festival de Viña, que le gustan las barbies y Raffaella Carrà, y cuyo auto secretamente favorito es uno que dice Tutti Frutti. Un niño que va descubriendo su inadecuación con este mundo, sintiendo algo de culpa y, sobre todo, mucho miedo de que su “diferencia” sea descubierta.
Falta de deseo sexual, relaciones tóxicas, enamorarse de una mujer heterosexual, rupturas, malentendidos, celos, crisis de pareja. La vida afectiva de las mujeres que mantienen relaciones con otras mujeres está llena de altibajos y ninguna está libre del temido “bollodrama”. La psicóloga Paula Alcaide desglosa en este manual algunas de las particularidades de las relaciones entre mujeres y ofrece las pautas para superar esos momentos de alta intensidad emocional.
Aborda una realidad que, tópicos aparte, sigue siendo bastante desconocida. Las autoras se han propuesto con este libro "dar respuesta a dudas sobre cómo somos y vivimos las mujeres lesbianas, cómo nos percibimos a nosotras mismas, qué nos gusta y qué no, cómo son nuestras relaciones de pareja, cómo formamos familias, dónde trabajamos, qué productos y servicios lesbian friedly existen, con qué referentes contamos en la historia y en la actualidad, o cómo vemos nuestro futuro como mujeres y como lesbianas".
¿Soy lesbiana?, ¿soy bisexual?, ¿puedo dejar de serlo?, ¿a quién se lo cuento y cómo lo hago?, ¿tengo que decírselo a mis padres?, ¿a mis hijos?, ¿en el trabajo?, ¿existe una cultura lésbica?, ¿cómo puedo conocer a otras como yo?, ¿puedo tener hijos con mi pareja?, ¿qué tengo que hacer en la cama con otras mujeres? "Más que amigas" está destinado a mujeres que se sienten o se han sentido alguna vez atraídas por otras mujeres y no han sabido muy bien cómo asimilarlo, a aquellas que tienen claros sus sentimientos pero que sufren y no saben qué camino tomar, a todas las lesbianas y bisexuales que aún buscan respuesta a ciertas preguntas. Pero también a todas las personas que sienten curiosidad por las relaciones afectivo-sexuales entre mujeres y quieren ampliar su conocimiento por encima de tópicos e ideas erróneas.
La bisexualidad es con toda seguridad la “sigla” más invisibilizada dentro de los colectivos y movimientos LGTB, aun siendo probablemente la mayoría cuantitativa. El hecho de que su existencia misma sea objeto de debate es la prueba más palpable de que a las diferentes organizaciones activistas les queda trabajo por hacer en este sentido. Esta invisibilidad, junto a otras formas de violencia física o simbólica, es estudiada y combatida bajo un nombre: Bifobia, discriminación o fobia hacia las personas bisexuales.
Una mirada potente y sin tapujos sobre la bisexualidad y la bifobia en primera persona. La escritura de Elisa Coll recurre a la investigación y las vísceras para proponernos una aproximación a la vez personal y política a la bisexualidad como identidad en constante disidencia, más allá del deseo y en abierta resistencia a la violencia estructural. La bisexualidad se transforma así en un punto de encuentro, en un lugar de celebración, en un espacio habitable.
¿Qué es la transexualidad?, ¿es una enfermedad?, ¿los menores que no conforman las normas de género serán adultos transexuales?, ¿todas las personas trans tienen una trayectoria vital similar?, ¿cómo se puede combatir la Transfobia? Este libro se propone como un instrumento para el cambio social y utiliza el término trans*, con asterisco, para subrayar la diversidad de las vivencias de las personas que exceden las normas sobre lo que se prescribe como propio de mujeres y hombres, evidenciando la rigidez del sistema binario en el que vivimos. Se proponen estrategias concretas, como una serie de factores de salud que inciden en la calidad de vida, así como la prevención e intervención comunitaria sobre la Transfobia, y una investigación cualitativa que muestra los testimonios de las personas trans* de todas edades, incluyendo a los menores, sus familias y los profesionales que los acompañan. La segunda parte del libro ofrece herramientas prácticas, como las actividades grupales para entender las necesidades de las personas trans* y las historias de algunas personas que en el pasado desafiaron su sexo asignado en el nacimiento. Cierran el libro algunos recursos recomendados (películas, cortos y libros) y un glosario de términos.
Este libro trata sobre el colectivo trans: sobre sus realidades, sus luchas, sus conflictos sus deseos, sus contradicciones. Un colectivo al que se le usurpa la capacidad de nombrarse, al que se le niega la voz. El punto de partida: la definición de la transexualidad como un trastorno mental y el debate sobre su descalificación de las manuales internacionales de enfermedades mentales. La patologización trans marca las reglas de juego a las que estas personas tienen que someterse si quieren cambiarse el nombre, hormonarse o modificar su cuerpo quirúrgicamente. La reflexión sobre las realidades del colectivo trans y la crítica a la patologización se abordan desde diversas perspectivas, como las ciencias sociales, la salud mental, el activismo o la propia experiencia. De este modo se hilvanan distintos centros de interés que atraviesan el debate sobre la patologización. El proceso al que se somete a las personas trans nos muestra cómo el género moldea violentamente nuestros cuerpos y subjetividades, cómo se reproduce y es subvertido sin cesar, a veces de formas paradójicas y a menudo ambivalentes. Y, en el trasfondo, encontrarnos la reflexión sobre la responsabilidad: la que nos roban, la que regateamos, la que cedemos, la que exigimos.
El relato más popular sobre la transexualidad ha señalado que nuestro malestar reside en nuestro cuerpo y la solución es transformarlo. Sin embargo, otras voces han querido impugnar ese relato con nuevas preguntas: ¿y si el origen de nuestro malestar no estuviera en nuestro cuerpo?, ¿seguiría estando en el cuerpo el remedio? Encontrar una respuesta a estas cuestiones es un ejercicio colectivo que lleva décadas fraguándose. Este libro es parte de este ejercicio, de la batalla por ganar el relato sobre el origen del malestar de las personas trans y así desplazar el discurso del cuerpo equivocado para colocar otra propuesta. O, dicho de otro modo: estos cuerpos nuestros, que nos dijeron que estaban equivocados, queremos reconquistarlos.
Es un ensayo visceral y ambicioso que acierta en la médula de las guerras culturales e identitarias de nuestro siglo, sobre. la autoría plena sobre lo trans para mirarlo desde la ciencia, la sociología, la estética y la filosofía. Busca su significado y detecta sus límites. ¿Qué es? ¿Un colectivo, un adjetivo, un proceso de asimilación o la vía hacía una utopía sin género? Con una crítica implacable y una prosa afiladísima, Duval analiza estas cuestiones y su utilidad para dar cuenta de la realidad diversa e incongruente de lo trans.
Históricamente, la transexualidad ha despertado un gran interés en el campo de las ciencias de la salud y de las ciencias sociales. Todavía hoy surgen teorías que, de manera casi obsesiva, quieren explicar por qué las personas trans existen. Por un momento, podríamos cambiar el enfoque y plantear que el conflicto y el debate que genera el hecho trans en nuestra cultura es la Transfobia. La cuestión que investigar no sería entonces el por qué hay individuos trans, sino el rechazo social que estas personas generan. No serían ya nuestros cuerpos el objeto de estudio, sino lo social y nuestros referentes culturales. La pregunta clave sería, por tanto, ¿cómo y por qué existe la violencia hacia las personas que viven identidades de género fuera del binomio hombre-mujer”?
En la última década, las discusiones públicas sobre temas trans-género han aumentado exponencialmente. Sin embargo, con esta mayor visibilidad no solo ha llegado el poder, sino la regulación tanto a favor como en contra de las personas trans. Lo que una vez fue considerado como un desorden inusual, o incluso desafortunado, se ha convertido en una articulación aceptada de la encarnación del género, así como un nuevo lugar para el activismo y el reconocimiento político. ¿Qué sucedió en las últimas décadas para impulsar un replanteamiento tan extenso de nuestra compresión de la encarnación de género? ¿Cómo una identidad estigmatizada llegó a ser tan central para las articulaciones subjetivas en los EEUU y en Europa? ¿Y cómo han respondido las personas a las nuevas definiciones y a la comprensión del sexo y del cuerpo marcado por el género? En Trans*, Jack Halberstam explora estos cambios recientes en el significado del cuerpo y la representación de género, y explora las posibilidades de un futuro sin género, un género opcional o un género extraño.
Después de muchos siglos de negación y persecución de las personas homosexuales, hemos conseguido probar que la orientación sexual homosexual es compatible con la salud personal y social, salvo que la sociedad les cree dificultades insalvables. En paralelo, ha cambiado también la familia, de forma que no hay un único tipo de familia, sino varios, entre ellos el formado por parejas homosexuales.
Estas dos afirmaciones, ya aceptadas legalmente, producen desconcierto y rechazo y numerosas personas. Es decir, los hechos y, en este caso, las leyes, van por delante de la mentalidad y la conducta de una parte de la población. En este libro, el lector encontrará una clara fundamentación de los derechos de las personas homosexuales, ayudando a superar falsas creencias y actitudes negativas hacia la homosexualidad. Es una fundamentación útil para todos: los padres, los familiares, los educadores y las propias personas homosexuales.
Se hace todo un recorrido por las situaciones posibles y se indica cómo se debe afrontar:
Un libro actualizado científicamente y muy práctico para los familiares, los educadores y las propias personas homosexuales.
¿Cómo viven las personas que un día comienzan a tomar conciencia de la atracción sexual por su mismo sexo?, ¿cómo resuelven el proceso hasta la integración de la homosexualidad en su identidad global?, ¿cómo manejan esta información frente a sus familias y a su entorno?, ¿cómo la homosexualidad de un miembro revelada, sospechada o silenciada en la familia, afecta a las relaciones familiares?, ¿cómo integra la familia esa nueva parte y a ese miembro en parte “nuevo”?, ¿cómo afrontan los familiares este hecho ante el mundo exterior, ante la familia, ante las amistades o la vecindad? Son algunas de las preguntas que esta obra e investigación aborda a través de once casos realidades de familias con algún miembro gay o lesbiana, recogidos de forma detallada, emotiva y muy cercana. Aporta una visión realista de las necesidades de estas familias y de sus vivencias cotidianas, y se convierte en una imagen en donde verse reflejadas.
La sociedad comienza a aceptar la homosexualidad con una cierta naturalidad. Empieza a resultar un fenómeno común, presente en los medios de comunicación, en las conversaciones, en el arte y en las leyes. Poco a poco, hasta en la calle. Pero ¿y en las familias? Sin duda, todos los gais y lesbianas proceden de una familia y en el seno de la misma donde se producen los roles más sutiles y más dolorosos.
"Hasta en las mejores familias" surge de la necesidad de tender puentes, de facilitar la comunicación y la comprensión entre las lesbianas y los gais y sus padres, hermanos, familiares y amigos. Es necesario despejar tópicos y malentendidos sobre temas tan fundamentales como la familia homosexual, la adolescencia gay y lésbica, la salida del armario, la homofobia. Comprender a la persona a la que queremos nos ayuda a intensificar los lazos. Por eso, en este libro se explica de una forma sencilla destinada a profanos en la materia, todo lo que siempre quiso saber sobre la homosexualidad, pero temía preguntar. Y se hace desde la seguridad de que la orientación homosexual no es algo ajeno y lejano, sino que es una realidad que, de un modo u otro, todos vivimos muy de cerca.
Historias de amor. Historias de odio. De secretos y escándalos. De disidencia, de complacencia. Historias de científicos, de militares, de policías y poetas: de curas y aristócratas, de rojos y fascistas. De placer y asco, filias y fobias, dignidad y patetismo. Historias de solidaridad. De largas noches de placer, de largos años en prisión. En nuestro país, la homosexualidad sigue invisible en la historia. O visible solo como excepción o rareza. Pero cuestiones en torno a la homosexualidad figuran de manera recurrente en debates culturales a lo largo del siglo XX, desde el regeneracionismo hasta el libertarianismo de la transición, pasando por el machismo franquista o las visiones intelectualizantes de identidad sexual. Este libro trata de rescatar algunas de estas historias en un recorrido por los modos en que la homosexualidad se ha representado en nuestro país a lo largo del siglo XX en novelas, películas, obras de teatro, ensayos y tratados científicos.
¿Por qué las lesbianas, gais, bisexuales y trans nunca aparecen en los libros de Historia? Nos han explicado en clase una y otra vez los enredos amorosos de grandes autores y personajes históricos, pero solo cuando eran heterosexuales. Nadie nos ha contado nunca que también existieron cientos de personas LGTB que lograron amar y expresarse con cierta libertad y dejaron testimonio de sus experiencias. Conocemos las intimidades de los Reyes Católicos, pero sabemos poco sobre el amante del padre de Isabel la Católica. Estudiamos los nombres de todas las mujeres de Lope de Vega, pero nunca nos han explicado los romances que vivió Federico García Lorca. Tenemos derecho a conocer las historias que siguen escondidas detrás de la Historia oficial.
El movimiento LGTB se enfrenta a su mayor reto en las últimas décadas: su propia supervivencia. Una de las reivindicaciones más antiguas de nuestra civilización atraviesa un momento decisivo. Después de los éxitos logrados en los últimos años, tras el Matrimonio Igualitario y la aprobación de leyes LGTB y Trans en algunas comunidades autónomas, la llegada de la extrema derecha a las instituciones ha cambiado radicalmente el panorama en el que desarrollamos nuestro activismo. La sensación de victoria era solo un espejismo: la homofobia, la Transfobia y la Bifobia siguen muy presentes a nuestro alrededor. Solo esperaban el momento perfecto para volver a salir a la luz. Y esta vez vienen con la lección aprendida.
A pesar de los cambios legislativos y sociales que en nuestro país han culminado con la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo, la homofobia sigue presente en numerosos sectores de la sociedad: las relaciones familiares, la falta de autoestima y la necesidad de salir del armario siguen siendo cuestiones que afectan profundamente al colectivo LGTB español. Manuel Ángel Soriano entrevista, en este libro de autoayuda, a una serie de gais, lesbianas, bisexuales y transexuales, prestando especial atención a ciertos aspectos poco estudiados hasta ahora: la situación de lesbianas y gais mayores de 60 años, la sexualidad y la convivencia de los seropositivos con parejas no portadoras del virus o la marginación que sufren las mujeres y los hombres bisexuales por parte de los heterosexuales y de la propia comunidad gay.
Damos por sentado nuestros derechos hasta que intentan quitárnoslos. La información es poder, y ahora es el momento de hacernos notar. ¿Quiénes somos?, ¿qué reivindicamos? ¿cuál es nuestra historia? Este es el libro que siempre necesité leer cuando era adolecente y estaba perdido, sintiendo que había algo que estaba mal dentro de mí. También es el libro que siempre necesité que leyera la gente de mi alrededor, para comprenderme, para saber qué estaba pasando conmigo. Es una guía para, seas como seas, adentrarte en nuestra lucha, en nuestras reivindicaciones, en nuestros derechos. Es una espada para romper tópicos que nos persiguen a gais, lesbianas, trans y bisexuales. Y es, sobre todo una respuesta a demasiadas preguntas.
Este libro explica la génesis de la teoría queer y su desarrollo, analizando y recopilando los diferentes discursos que se ven implicados en ella. Ofrece al lector de habla hispana unas claves de lectura para un nuevo concepto crítico nacido en el mundo anglosajón, poco conocido aún en España, pero imprescindible para comprender los parámetros en los que se mueven los estudios sobre género y la homosexualidad hoy en día.
Debido a la complejidad del concepto, una de las finalidades de "El laberinto queer" es llegar a una definición: por ello, aborda una serie de cuestiones epistemológicas para precisar en qué consiste esta teoría, revisando conceptos tales como sexualidad, poder y política para explicar finalmente el contexto histórico que dio lugar al nacimiento del activismo queer. Por esta razón, es inevitable revisar los últimos planteamientos abordados por el feminismo, la filosofía de la posmodernidad y los estudios culturales.